Estudio sobre el daño en la monta del caballo II (Por Maksida Vogt)

Síndrome de “kissing spine” (KSS)

«Devuélvale la libertad al caballo, ya que es su derecho por nacimiento y luego pregúntele si quiere ser montado.»

Los datos científicos son tan numerosos y tan obvios que solo se necesitaría abrir un libro veterinario para encontrarlos todos.

Para la Academia Liberti, la salud y el bienestar del caballo es un factor muy importante y con ello llegamos al problema más común que el ser humano genera al caballo al montarlo: el síndrome de “kissing spine”.

escuela del caballo
Fuente: Escuela del Caballo

Este término define diferentes cambios patológicos en las apófisis espinosas y en las pequeñas articulaciones vertebrales (Randelhoff, 1997):

  • Convergencia y conmoción de las apófisis espinosas en la columna vertebral debido a un movimiento dorsoventral extremo (T2-T17).
  • Desmopatía por inserción de los ligamentos supraespinales e intraespinales.
  • Exostosis (formaciones de crecimiento óseo) en las apófisis espinosas, individuales o focales
  • Quistes
  • Pseudoartrosis (una articulación falsa, una fractura que no sana)
  • Esponditrolopatía (inflamación y enfermedad) y desfibraciones de las articulaciones vertebrales pequeñas.
esqueleto-del-torax-caballo.jpg
Esqueleto del tórax en caballo. Fuente: Osteología Ilustraciones

El área principal de la espalda afectada por el Síndrome de Kissing Spine es el área donde colocamos la silla de montar (t12- t18) (Jeffcott 1980, Hickman 1975, Townsend 1986). Los cuadros clínicos del KSS muestran la convergencia de las apófisis espinosas torácicas y lumbares, que a medida que el tiempo avanza en este proceso de tocar y anular, los extremos de éstas realmente crecerán unas sobre otras, o se fusionarán entre sí.

La aparición del KSS depende solo de cómo se monta el caballo y no tiene nada que ver con la raza o los genes. En la mayoría de los casos, los caballos utilizados en deportes de salto, militares y de versatilidad son más propensos a desarrollar el KSS.

La principal causa de desarrollo de KSS se debe al peso del jinete, en caballos que son demasiado jóvenes y obligados a llevar este peso. (JEFFCOTT 1980a, 1993; v.SALIS; HUSKAMP 1978) Y teniendo en cuenta el tiempo que necesitan crecer las apófisis espinosas, podemos asumir que todos estos son caballos montados antes de sus 5 años de edad.

ossature-cheval
Proceso de osificación por años en el esqueleto del caballo

Síntomas de KSS:

Jeffcott vio el contacto con las apófisis espinosas como una causa de dolor de espalda, y los caballos pueden mostrar este dolor con cambios en su comportamiento oponiéndose o volviéndose reacios.

Von Salis, Huskamp y Jeffcott compartieron la misma opinión sobre el caballo que muestra los siguientes síntomas:

  • Tira hacia abajo o contrae la espalda cuando se le coloca la silla de montar.
  • Resopla o contiene la respiración al apretar la cincha.
  • El caballo solo sigue órdenes enérgicas de las riendas.
  • Reduce la acción del cuarto trasero, especialmente al saltar.
  • Recaída frecuente de cojera del cuarto trasero.
  • El caballo es reacio o reacciona en contra al recogerle las extremidades traseras por el herrador.
  • El caballo se niega a saltar.

 

Jeffcott contempla 5 niveles de gravedad:

Nivel 1- Tacto de las apófisis espinosas

Nivel 1- Tacto de las apófisis espinosas.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

Nivel 2 – Tacto con una baja anulación de las apófisis

Nivel 2 – Tacto con una baja anulación de las apófisis.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

Nivel 3 – Anulación con reacciones periósticas

Nivel 3 - Anulación con reacciones periósticas.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

Nivel 4 – Anulación de alto grado con pseudoartrosis y apófisis espinosas altamente deformadas

Nivel 4 - Anulación de alto grado con pseudoartrosis y apófisis espinosas altamente deformadas.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

Nivel 5 – Fusión de las apófisis espinosas adyacentes o tocantes

Nivel 5 - Fusión de las apófisis espinosas adyacentes o tocantes.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

A continuación se presentan apófisis espinosas con una formación saludable normal y espacios interespinosos de más de 4 mm.

proceso-normal.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

 

El siguiente análisis y las radiografías son de una clínica de animales en Telgte. Se recopiló información de 295 caballos que han sido examinados entre los años 2002-2004. Todos los caballos del estudio habían sido examinados por veterinarios que afirmaban ser individuos sanos, y en consecuencia, no presentaban problemas en la espalda.

Y ahora echemos un vistazo a un examen real.

Los caballos se dividieron en dos grupos.

  1. Grupo A: (“Caballos jóvenes”) 267 caballos de 3 a 7 años. (En otras palabras, los bebés cuyos procesos de crecimiento y desarrollo ni siquiera están completos todavía, todavía están madurando esqueléticamente).
    • Formado por 102 yeguas, 144 castrados, 21 sementales.
    • Edades: 77 caballos de 3 años, 122 caballos de 4 años, 50 caballos de 5 años, 17 caballos de 6 años, 1 caballo de 7 años.
  2. Grupo B: («Caballos más viejos») 28 caballos de edades entre 9 y 13 años. (En otras palabras, los caballos que tienen un proceso de crecimiento y desarrollo que acaba de terminar y pueden considerarse esqueléticamente maduros).
    • Formado por 6 yeguas, 18 castrados, 4 sementales
    • Edades: 5 caballos de 9 años, 11 caballos de 10 años, 6 caballos de 11 años, 4 caballos de 12 años, 2 caballos de 13 años.

 

Las siguientes imágenes de rayos X muestran los resultados obtenidos.

  • Evidencia médica 0: no hay hallazgo patológico.
  • Evidencia médica 1: deformaciones en los extremos dorsales de las apófisis espinosas.
Evidencia médica 1.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 2: Deformaciones hacia el aspecto craneal de las apófisis espinosas, también exostosis u osteofitos.
Evidencia médica 2.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 3: osteólisis (destrucción del tejido óseo) en los aspectos craneal y caudal de las apófisis espinosas.
  • Evidencia médica 4: espacio interespinoso reducido entre dos apófisis espinosas, además el espacio intermedio es inferior a 4 mm.
evidencia medica 3
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 5: espacio interespinoso reducido entre dos apófisis espinosas con esclerosis (engrosamiento o endurecimiento del tejido debido a inflamación crónica) y / u osteopenia (disminución de la densidad ósea).
evidencia medica 5.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 6: contacto entre dos apófisis espinosas, además el espacio interespinal es menor a 1 mm.
evidencia medica 6
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 7: contacto entre dos apófisis espinosas con un espacio interespinal de menos de 1 mm. y esclerosis y / u osteopenia
evid medica 7.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 8: quistes o cambios similares en el tejido.
evid medica 8.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 9: desmopatía (afección de los ligamentos) por inserción de los ligamentos intraespinales y supraespinales.
evid med 9
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 10: fractura por avulsión (desgarro o pérdida) en el sitio de unión del ligamento intraespinal y supraespinal. (sin radiografía
    alcanzable desde el caballo, dando así un ejemplo en un hueso humano)
evid med 10.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 11: Sobredimensionamiento de los procesos espinosos.
evid med 11.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 12: Pseudoartrosis (fractura ósea que no tiene posibilidades de curar sin intervención. En una pseudoartrosis el organismo percibe a los fragmentos de hueso como si se tratara de huesos separados y no intenta fusionarlos)
  • Evidencia médica 13: extremos dorsales deformes de las apófisis espinosas.
evid med 13.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 14: Fusión de los dos apófisis espinosas.
  • Evidencia médica 15: Fractura en apófisis espinosa
  • Evidencia médica 16: esclerosis y / u osteopenia , con espacios interpinales normales.
evid med 16.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
  • Evidencia médica 17: deformidades de las apófisis espinosas.
evid med 17.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

Resultados del examen y análisis de rayos X:

Me gustaría recordar que estos caballos se habían diagnosticado como «saludables» según el examen de los veterinarios.

  • Evidencia médica 0:

De los 295 caballos examinados, solo 25 (8%) no presentaban ninguna anomalía.

Este 8% pertenece al Grupo A («caballos jóvenes»).

En el Grupo B («caballos más viejos»), no había un solo caballo sin evidencia médica de una anomalía.

Según la evidencia médica del Grupo B, en la zona de la montura, cada caballo presentaba un problema en las vértebras torácicas 14.

  • Evidencia médica 1:

Las deformaciones en las apófisis espinosas aparecían a menudo entre las vértebras torácicas 14 y 18.

El grupo A presentaba 94 caballos con evidencia médica (31.9%) de alguna anomalía y el grupo B con 23 caballos (82.1%).

  • Evidencia médica 2:

Más de la mitad de todos los caballos (51.5%) tenían deformaciones en las apófisis espinosas.

En el Grupo A: 127 caballos (47,6%).

En el Grupo B: 25 caballos (89,3%).

El lugar más común para tales deformaciones fue en la vértebra torácica 15 y entre el área torácica 13 y 17, que es la zona donde se coloca la silla de montar.

  • Evidencia médica 3:

4 caballos ya tenían osteólisis (Proceso de destrucción del tejido óseo).

  • Evidencia médica 4:

43 (14.6%) de los caballos tenían un espacio interespinal reducido sin esclerosis.

  • Evidencia médica 5:

160 caballos (54.2%) tuvieron un espacio interspinal reducido entre las apófisis espinosas con esclerosis y / u osteopenia . En el Grupo B esto se encontró en el 82,1% de los caballos.

  • Evidencia médica 6:

Dos caballos presentaron «kissing spine» sin esclerosis.

  • Evidencia médica 7:

50 caballos (17%) presentaron «kissing spine» con esclerosis y / u osteopenia.

El grupo A presentaba 40 caballos (15%) con los síntomas, e grupo B, 10 caballos (35.7%).

  • Evidencia médica 8:

Se encontraron quistes y deformaciones similares en un caballo.

  • Evidencia médica 9:

La desmopatía se encontró en 47 caballos (15.9%) y de esos caballos, 81 presentaban las apófisis espinosas afectadas.

El grupo A tuvo 33 caballos (12.4%).

El grupo B tenía 14 caballos (50%).

  • Evidencia médica 10:

Se le diagnosticó a un caballo fractura por avulsión (Una fractura por avulsión ocurre cuando una lesión hace que un ligamento o tendón arranque un pequeño trozo de hueso que está adherido al mismo. El ligamento o el tendón también puede resultar dañado. Este tipo de lesión puede presentarse en la cadera, el tobillo, la rodilla, el talón, el codo o la pelvis.)

  • Evidencia médica 11:

La anulación de las apófisis espinosas se diagnosticó en 14 caballos (4,7%) entre el área, torácica 13 y 18.

  • Evidencia médica 12:

Ningún caballo en estos grupos fue diagnosticado con pseudoartrosis.

  • Evidencia médica 13:

Se diagnosticaron los extremos dorsales deformes de las apófisis espinosas en 24 caballos (9%).

  • Evidencia médica 14:

No se encontró que ningún caballo en estos grupos tuviera fusión en las apófisis espinosas.

  • Evidencia médica 15:

No se encontró que ningún caballo en estos grupos tuviera una fractura en las apófisis espinosas.

  • Evidencia médica 16:

60 caballos (20,3%) tenían esclerosis con un espacio interespinal normal.

El grupo A tuvo 45 caballos (16.9%).

El grupo B tuvo 15 caballos (53.6%).

  • Evidencia médica 17:

83 caballos en el Grupo A (31.1%) fueron diagnosticados con deformidades en las apófisis espinosas.

Por favor, eche un vistazo a este examen. Todos los caballos del estudio, de acuerdo con los diagnósticos veterinarios, se encontraban saludables…

Después de realizar el estudio, solo 25 de los 295 caballos (8%) se encontraban sin hallazgos / problemas médicos.

Y, por favor, vuelva a echar un vistazo a las edades de estos caballos, son muy jóvenes y están muy dañados.

Dämmrich (1993) declaró que el síndrome de KSS aparece como consecuencia del repetido hundimiento ventral de la columna vertebral (equitación). Las fracturas fibrosas también se producen en el ligamento intraespinal.

Kreling (1995) encontró en sus exámenes que KSS afectó al 66% de los caballos.

Townsend (1986) hizo exámenes y encontró KSS en el 86% de sus caballos examinados.

Pero luego se pueden leer las siguientes discusiones entre los veterinarios, aún después de tales evidencias:

«Casi 1/3 (31.9%) de todos los caballos en este examen tuvieron deformaciones de los procesos espinosos».

Jeffcott (uno de los expertos en equinos reconocido en todo el mundo) no considera tales deformaciones, así como las distorsiones del ligamento supraespinal, como razón suficiente para considerarse una lesión o cojera del caballo.

La joven Dra. Matilda Holmer, que realizó los exámenes de los 295 caballos, solo tuvo que llegar a la conclusión de que, considerando que había un porcentaje tan alto de caballos (82.1%) en el Grupo B para tener estas deformidades, esto es patológico, pero tal como está, parece que deben tomarse como «signos de desgaste» a través del uso de los caballos. Y debido a que muchos de los caballos (82.1%) que se encontraron en el estado de reposo tenían un espacio interespinal reducido entre las apófisis espinosas con esclerosis y / o rara disfunción, esto fue visto como una deformación «normal» y parecía no ser más que desgaste y desgarro por el uso de los caballos en la equitación.

Esta claro que estos «expertos» tienen otro enfoque, y en general, solo ven a los caballos con el propósito de utilizarlos.

Sin embargo, vamos entrando a otro nivel de conciencia y afortunadamente la raza humana va evolucionando. Tengo esperanzas cuando miro a mi alrededor y veo la cantidad de jóvenes que quieren un cambio, hay una nueva generación de veterinarios que se han desarrollado mejor que sus maestros.

Este estudio es interminable y podría continuar mostrando con gran detalle lo que sucede con los ligamentos y los tejidos blandos … esto fue solo la columna vertebral. Sin embargo, creo que no es necesario, y esto debería ser una prueba suficiente para cualquier persona con sentido común.

Un caballo no debe ser montado sin una reunión libre natural. Si no es libre, daña su cuerpo severamente. Ese «cuento de hadas» que el movimiento hacia delante y/ o hacia abajo en la monta no daña el cuerpo del caballo, se ha demostrado falso a través de la anatomía. Los ligamentos levantan la espalda del caballo cuando éste coloca la cabeza hacia abajo:

ligamentos caballo 01.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

Pero cuando un humano se sienta en él, la columna vertebral se hunde porque los ligamentos ya no pueden llevar el peso excesivo:

ligamentos caballo 02.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

A los caballos no deberían hacerles saltar, ésto arruina su columna vertebral y las articulaciones:

ligamentos caballo 03.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)
ligamentos caballo 04.jpg
(Gráfico Copyright Academia Liberti)

Alentamos a los jinetes a buscar una forma de montar a caballo sin causar daño a su salud (lo que, con toda honestidad, siempre llevará a la conclusión de que el caballo no debe ser montado en absoluto).

Seguramente, éste no será montado y manejado de la manera en la que estamos acostumbrados a verlo, o en la forma en en que se hace desde un modelo antiguo.

Traducción del estudio: Daniela Cerquetti

Fuentes: http://www.academialiberti.de

Estudio sobre el daño en la monta I

 

Anuncio publicitario

3 respuestas a “Estudio sobre el daño en la monta del caballo II (Por Maksida Vogt)

  1. Hola, yo estoy estudiando en una hípica porque siempre me han fascinado los caballos, esos ojos llenos de vida, esa energía..Bueno, que mejor no sigo que puedo escribir la Biblia. Yo estoy aprendiendo a montar a caballo, en una hípica que sinceramente considero que tratan bien, ya que de entrada, jamás dejan un caballo en un box más de unas pocas horas, y otros duermen al aire libre. Yo, que estoy aprendiendo a ser jinete, he visto muchas actitudes..en las que tratan a los caballos como máquinas, pero mi propósito es que si alguna vez tengo un caballo, se sienta lo más cómodo posible y hago lo que haga falta (además de que el peso no me preocupa porque soy muy delgada) Si por mi fuera me pasaría la vida corriendo entre caballos, pero no puedo, tengo que trabajar de algo y tengo que estudiar algo, y que mejor que aprenderde estas maravillosas criaturas. No me gusta el cierrabocas, ni los bocados tan agresivos que existen, no me gustan las sillas pesadas, ni las bridas apretadas. Pero por suerte en mi hípica no se suelen usar (refiriéndome a que hay, pero no se usan casi nunca que yo haya visto) Y puedo decir que los cuidan bien porque la mayoría de caballos que hay son jubilados por la edad que tienen, más de 30, y lo mejor de todo es que están sanos. Me ofrecí voluntaria para cuidar a Cobra, un caballo de 32 años que había tenido una vida competitiva muy buena, estaba sano, pero hace poco que nos dejó debido a un problema neurológico..Que descanses mi señorito Cobra. También consiguen traer caballos que en su pasado fueron maltratados o abandonados. Por ejemplo tenemos a Galib, un caballo árabe muy tierno que debido a la monta temprana le deformaron la columna vertebral. Ahora lo están musculando y alimentando bien para que pueda recuperar algo de forma y así no sentir dolor. Claro que el ser humano es egoísta, pero yo tengo como propósito que dentro de ese egoísmo..se haga lo más llevadero para todos, acabando con la ignorancia y haciendo que los nuevos jinetes empaticen más con los caballos. Quiero que vean que no son máquinas, que aquí los «guays» no son ellos, son los caballos, los que están haciendo ese enorme favor de montarlos y hay que agradecérselo enormemente.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s