Estudio sobre el daño en la monta del caballo (Por Maksida Vogt)
El caballo no ha sido creado para ser montado.
El caballo no debería ser montado a costa de su salud. Esta es una práctica habitual por personas que incluso afirman “amar a su caballo”. El amor que causa daño y dolor a otra criatura es un amor “enfermo”. A lo largo de toda la historia de la humanidad, las personas han hecho cosas horribles con los animales y entre sí mismos, por falta de educación y por falta de desarrollo.
Ahora estamos en la era del conocimiento, la información abunda, estamos en pleno desarrollo por lo que es hora de demostrar que este daño y dolor sigue ocurriendo con los caballos…. A través de las personas que los montan y los usan para su propio placer y/o beneficio.
Declaro que no hay ni un solo caballo al que le guste ser montado; nos gustaría creer que les gusta, pero eso no lo hace una realidad. Es hora de replantear la tradición y enfrentar los hechos.

Los caballos generalmente sufren en silencio, pero cuando uno ve comportamientos y acciones como estas, el caballo está sufriendo:
- Se sacude o se estremece mientras lo preparan
- Contrae la espalda cuando se le toca
- Se niega a dar los cascos para su limpieza
- Hay regiones particulares del cuerpo que están muy calientes
- Prefiere una posición del cuerpo, como: sostener la cabeza solo de un lado o del otro, la cola solo de un lado u otro, exonera solo una pata trasera y no la otra, etc.
- El caballo presiona su cabeza contra objetos sólidos
- Rechinar los dientes, tragar aire, aplasta, mastica cuerdas.
- No quiere moverse
- Se defiende, se levanta de manos, patea por debajo o por detrás, mantiene la cabeza en alto
- Va cojo
Si su caballo esta cojo entonces debe saber que sufre dolor. Hay muchas personas que pueden ver o sentir lo que esta ocurriendo en el cuerpo del caballo y muchas de ellas no tienen nada que ver con caballos, lo que significa que no tienen o no desean nada de ellos.
Este es un tema muy interesante, ya que esas personas no tienen dificultades para comprender incluso el mecanismo biomecánico más complicado solo por el sentimiento y el sentido común. Parece que las personas que quieren usar al caballo de alguna manera necesitan una prueba de que se les causa daño o dolor.
Creo que sacar las razones éticas por las que uno no debe usar otra criatura para nuestros propios fines y deseos debería ser motivo suficiente, pero soy consciente de que hay muchas personas que no tienen tal actitud.
Por tanto, es necesario que ahora profundicemos en este tema con conocimientos científicos de la anatomía y biomecánica.

El sistema esquelético es el marco rígido de los huesos que le da forma al cuerpo y protege los órganos internos.
En esta sección del estudio, me gustaría centrarme en la Columna Vertebral (def. La serie de vértebras que se extienden desde el cráneo hasta el coxis, proporcionando apoyo y formando una caja ósea flexible para la médula espinal), y en los problemas de espalda en general. Los huesos de la columna vertebral se dividen en cinco grupos:
- – Cervical: 7 vértebras.
- – Torácica: 18 (17 a 19) vértebras.
- – Lumbar: 6 (5 a 7) vértebras.
- – Sacro: 5 vértebras (fusionadas juntas para formar el sacro)
- – Coccígeo: 15 a 21 vértebras.
Cervical: el grupo flexible de vértebras cervicales que soporta el cráneo y el cuello. Se encarga de mantener la cabeza erguida y la curvatura cervical.
Las vértebras cervicales primera y segunda son únicas, al igual que la séptima con su espina prominente. La formación de los procesos transversales de C1-C6 transmite las arterias vertebrales a la base del cerebro. Esta serie de formación vertebral también forma un canal para la médula espinal.
Torácico: este grupo bastante rígido de vértebras torácicas, con las cuales se articulan las costillas, sostiene el tórax. Su curvatura prominente se desarrolla durante el crecimiento fetal.
Las vértebras torácicas se caracterizan por largas espinas delgadas, cuerpos con forma de corazón y facetas para la articulación de las costillas.
Lumbar: estas vértebras lumbares cuadradas, regordetas, cargan con una gran parte del peso corporal, equilibrando el torso en el sacro. La curvatura lumbar se desarrolla caminando y estando de pie erguido. Este grupo lumbar es bastante móvil, cuando se levanta del suelo y se flexiona este grupo, a menudo se ejerce una gran presión sobre los discos lo que puede inducir su ruptura si el cuerpo esta comprometido de alguna manera.
Esto puede lesionar los nervios espinales que pasan desde la médula espinal a través de las formaciones intervertebrales.
Sacro: cinco vértebras sacras se fusionan para formar este único hueso. Transmite el peso corporal a las articulaciones de la cadera a través de su articulación con la guía pélvica.
Los discos intervertebrales se encuentran entre las vértebras. Las fibras externas se fusionan con los ligamentos longitudinales, ventrales y dorsales. Hay distintos ligamentos cortos y largos muy diferentes ubicados a lo largo de la columna vertebral.
Los ligamentos cortos son:
- Ligamenta Flava
- Ligamentos interespinosos
- Ligamentos Intertransversos
Los ligamentos largos – colocados sobre más vértebras:
- Ligamento nucal
- Ligamento supraespinoso
- Ligamento ventral longitudinal
- Ligamento dorsal longitudinal
El ligamento nucal se extiende desde la protuberancia occipital externa, continúa por encima de las vértebras cervicales y se adhiere a las vértebras torácicas 3, 4 y 5, donde luego continúa hacia el ligamento supraespinoso más rígido que corre a lo largo de las vértebras torácica y lumbar, donde continúa hacia el ligamento longitudinal que se adhiere a la segunda vértebra sacra. Estos ligamentos juntos crean un ligamento largo y continuo con diferentes tensiones y densidades desde el cráneo hasta el sacro para soportar toda la columna vertebral.
El conocimiento sobre la capacidad de carga, la cinemática, las funciones dinámicas y biomecánicas son necesarias para comprender las funciones complejas de la columna vertebral y, por supuesto, el cuerpo de los caballos en general.
Zschokke (1892) realizó las primeras investigaciones exactas sobre la flexibilidad de la columna vertebral. El ligamento supraespinoso es muy importante para la estabilidad de la columna vertebral y los procesos espinosos de las vértebras.
La eliminación de los primeros 5 procesos espinosos de vértebras con un peso de 80 kg (176 lbs.) provocó que las vértebras se agrietaran. Al eliminar todos los procesos espinosos de las vértebras, las vértebras se resquebrajaron con un peso de solo 8-10 kg (17-22 lbs.). Descubrió que en una espalda con el proceso espinoso intacto de cada vértebra, el promedio de hundimiento de la espalda con un peso de solo 50-80 kg (110-176 lbs.) fue de 4 cm. Suficiente para hacer que el proceso espinoso se toque y frote unos contra otros por el peso.

Cuando al caballo no le dejamos que ajuste su postura de manera natural más de 15 minutos montando al día, el caballo sufre.
Y alguno tendrá problemas de espalda, incluso teniendo en cuenta este parámetro. Es muy lógico, no se necesitan conocimientos completos de anatomía y biomecánica para entenderlo. ¿Qué ocurre con el tejido humano sometido bajo presión? ¿Cuánto tiempo debe haber presión para que se empiece a adormecer o a ser doloroso? Caballos y humanos, ambos son mamíferos, por lo que la sensación es la misma ¿Qué le ocurre a un órgano tan delicado como la columna vertebral sometido bajo presión? ¿Qué ocurre con la flexión dorsal?
¿Por qué las personas pueden cerrar los ojos ante hechos tan obvios?
Los problemas de espalda pueden clasificarse en tres tipos básicos de lesiones que afectan a:
- Los músculos, tendones y ligamentos (lesiones de tejidos blandos)
- Huesos y articulaciones (lesiones óseas)
- O al sistema nervioso (trastornos neurológicos)
Todos ellos interactúan entre sí. No hay un solo trastorno que no afecte a todo el cuerpo también. Principalmente, las lesiones en la espalda afectan a la musculatura paraespinal o las articulaciones vertebrales. Las lesiones graves pueden mejorar gradualmente, pero nunca se resuelven por completo, o posteriormente se termina desarrollando una artritis debilitante o fibrosis de los tejidos blandos. Las lesiones por uso excesivo crónico (microtrauma) son causadas por un mal ajuste de la silla de montar, la conducción en general, el uso de herraduras y otras manipulaciones en el cuerpo del caballo.
Existe una conexión directa entre los cambios biomecánicos y patológicos en la columna vertebral.
Townsend (1985) y Daemmrich (1993) descubrieron que los osteofitos (espolones óseos) en las vértebras ventrales suelen aparecer entre las vértebras torácicas 10 y las vértebras torácicas 17, y los osteofitos más grandes aparecen en las vértebras torácicas 11 a las vértebras torácicas 13, en el área donde el humano se sienta sobre el caballo, haciendo que esta área sufra el máximo de flexión posterior y rotación axial.
El síndrome de “kissing spine” se basa en la disminución repetida impuesta o forzada (NO fisiológica) de la columna vertebral. Esto sucede de manera muy excesiva al … montar.


Todos los caballos se ven afectados por la equitación y las leyes de la biomecánica son claras. Para los caballos más viejos es aún más peligroso ya que los caballos más viejos, como los humanos mayores, son susceptibles a la pérdida de la flexibilidad de la columna vertebral, a la degeneración de las articulaciones y a la pérdida de fuerza muscular. Los caballos de edad avanzada también aumentan los tiempos de curación y aumentan las posibilidades de padecer enfermedades crónicas o compensaciones musculoesqueléticas anormales debidas a lesiones anteriores.
Sigue en Estudio sobre el daño en la monta II
Traducción: Daniela Cerquetti
Referencias:
BUDRAS-ROECK 2004
Anatomy atlas of the horse
RIEGEL-HAKOLA 2006
Atlas to Anatomy and Clinic of the Horse
ADAMS, O.R. (1969)
Subluxation of the sacroiliac joint in horses
Proc. of AAEP
BADOUX, M. (1975)
in: SISSON, S., GROSSMAN, J. D.
The Anatomy of the Domestic Animals
RICK PARKER
Equine science
UELTSCHI, G. (1996)
Zur Röntgen- und nuklearmedizinischen Untersuchung des Pferdesrückens
Internationaler Tierärztekongress über Rückenprobleme bei Sportpferden
Bern, Schweiz
TOWNSEND, H.G.G. (1985)
The relationship between biomechanics of the thoracolumbar spine and back problems in the horse
Proc. AAEP
TOWNSEND, H.G.G., LEACH, D.H. (1984)
Relationship between intervertebral joint morphology and mobility in the equine thoracolumbar
spine
TOWNSEND, H.G.G., LEACH, D.H., FRETZ, P.B. (1983)
Kinematics of the equine thoracolumbar spine
HORST WEISSDORF, H. GERHARDS, HUSKAMP, DEEGEN (2002)
Praxisorientierte Anatomie und Propaedeutik des Pferdes
SEIFERLE, E., FREWEIN, J. (1992)
Aktiver Bewegungsapparat, Muskelsystem, Myologia
SCHEBITZ, H., BRASS, W., WINTZER, H.J. (1993)
Allgemeine Chirurgie für Tierärzte und Studierende
ROONEY, J.R. (1982)
The Horse’s Back: Biomechanics of Lameness
ROBERTS, E.J. (1968)
Resection of thoracic or lumbar spinous processes for the relief of pain responsible for lameness and some other locomotor disorders of horses.
Proc. AAEP
NOWAK, M. (1988)
Die klinische, röntgenologische und szintigraphische Untersuchung bei den sogenannten
Rückenproblemen des Pferdes
GOODY (2004)
Anatomy of the Horse
LEWIS, L.D. (1989)
Einfluß der Ernährung auf die Entwicklung des Bewegungsapparates und seine Erkrankungen
LEACH, D.H., DAGG, A.I. (1983b)
A review of research on equine locomotion and biomechanics
JEFFCOTT, L.B. (1981)
Diagnosis of Back Problems in the Horse
Proc. AAEP
JEFFCOTT, L.B. (1980a)
Disorders ot the thoracolumbar spine of the horse – a survey ot 443 cases.
JEFFCOTT, L.B. (1980b)
Guidelines for the diagnosis and treatment of back problems in horses
Proc. AAEP
WOLFGANG RANNER
Das Rückenproblem beim Pferd
Eigene Untersuchungen und kritische Betrachtungen
JEFFCOTT, L.B. (1979c)
Radiographic examination of the equine vertebral column
JEFFCOTT, L.B. (1979b)
Backproblems in the horse – a look at past, present and future progress
DÄMMRICH, K., BRASS, W. (1993)
Krankheiten der Gelenke
Una respuesta a “Estudio sobre el daño en la monta del caballo (Por Maksida Vogt)”